Tema I: A. Injerto de Piel

Por: Dr. Félix Farías Carrillo – Cirujano Plástico

I. DEFINICIÓN

Epidermis y una porción variable de dermis removidos totalmente del organismo y de su irrigación (zona dadora), para ser transferido a otra localización (zona receptora) de donde debe recibir un nuevo aporte sanguíneo.

II. CLASIFICACIÓN
1. Según el origen biológico de los agentes dadores y receptores:

  • Autoinjerto: proviene del mismo individuo.
  • Isoinjerto: proviene de individuos genéticamente idénticos, como los gemelos univitelinos.
  • Aloinjerto u Homoinjerto: proviene de individuos de la misma especie.
    Ejemplo, piel de cadáveres.
  • Xenoinjerto o Heteroinjerto: proviene de individuos de distinta especie.
    Ejemplo, piel de cerdo, piel de rana, piel de tilapia etc.

2. Según su composición:

  • Simples: constituido solo de piel.7
  • Compuestos: constituidos por más de un tejido.

3. Según su espesor:

Todos los injertos de piel están constituidos por epidermis y porciones variables de dermis. Según la cantidad de dermis que posean permite clasificarlos en:

  • Injertos de Piel Parcial (IPP)
    Descritos por Olliers – Thersch, 1872-1886.
    Según la cantidad de dermis se clasifica en:

    • Injertos Finos Olliers Thiers (0.25 – 0.30 mm.)
    • Injertos Medianos Blair Brown (0.30 – 0.50 mm.)
    • Injertos Gruesos Padgett (0.50 – 0.65mm.)
  • Injertos de Piel Total (IPT)
    Descritos por Wolfe – Krause, 1893.(0.65 – 1.5 mm)
    Contiene la epidermis y toda la dermis (sin capacidad de re-epitelización).

4. Según su forma:

  • Estampillas
  • Laminas
  • Mallado

5. Por si Permanencia:

  • Temporales: Homoinjerto, Heteroinjerto.
  • Definitivo: Autoinjerto

III. PRENDIMIENTO DE UN INJERTO DE PIEL

El prendimiento es el proceso mediante el cual el injerto es incorporado al lecho receptor y su éxito depende básicamente de la rapidez con que se restituya la irrigación de este tejido isquémico.

Tiene en 3 fases:

a. Imbibición Plasmática:

  • Normalmente dura entre 24 y 48 horas.
  • Al partir del contacto, el injerto absorbe nutrientes y O2 por acción capilar desde el lecho receptor (mecanismo pasivo de imbibición) y termina con la formación de una capa de fibrina entre ambos que mantiene la adherencia.

b. Inosculación:

  • A partir de las 72 hrs se forman conductos vasculares en la red de fibrina que une al injerto con su lecho.
  • Los capilares de ambos lados se alinean: kissing capillaries.

c. Revascularización o Neoformación de vasos: (5to día)

Existen 3 teorías que tratan de explicar este fenómeno:

  • Anastomosis entre vasos del injerto pre-existentes y los vasos del lecho receptor.
  • Neoformación de capilares desde la zona dadora que invaden el injerto.
  • Combinación de vasos nuevos y viejos.

Por eso se dice que antes de los 5 días el injerto esta adherido pero luego de los 5 días se puede decir que ya esta prendido.

IV EL PROCESO DE INJERTAR

– Preparando la Lecho Receptora o Zona Receptora (ZR)

Un injerto necesita para sobrevivir un lecho receptor bien vascularizado, sin fibrina, necrosis ni secresión. En términos generales el grado de supervivencia del injerto es directamente proporcional a la vascularización del lecho receptor.

  1. Son buenas Zonas Receptoras: músculo, grasa, fascia, duramadre, epiplón y periostio
  2. No son buenas Zonas Receptoras los elementos avasculares como hueso compacto sin periostio, tendones sin peritendón, cartílagos sin pericondrio. También tejidos irradiados o bien tejido de granulación de larga evolución de características fibróticas.
  3. Equilibrio bacteriano: <105 microorganismos/gramo de tejido.
  4. Equilibrio sistémico (uso de corticoides, insuficiencia arterial o venosa, diabetes, HTA).

– Selección de la Zona Dadora (ZD)

a. ZD de Injertos de Piel Total:

Como lleva toda la dermis, la capacidad de epitelizar es nula, motivo por lo cual la zona dadora debe ser la que permita su cierre primario con sutura, por tal motivo son mas limitadas en cuanto a localizaciones y extensión con relación las zonas dadoras de piel parcial.

Ejemplo: Región Inguinal, región suprapúbica, región subglútea, párpados superiores, retro-auricular, flexura de codo y muñeca, supraclavicular, etc..

b. ZD de Injertos de Piel Parcial:

Como lleva solo una porción de dermis, tiene la capacidad de re-epitelizar espontáneamente de las faneras de la dermis que queda. Son mas numerosas que las anteriores y estas relacionadas con zonas que sean accesibles a la toma, que nos den la mayor cantidad de piel y que puedan ser ocultadas por los vestidos.
Ejemplo: Muslos, piernas, cuero cabelludo, abdomen, espalda, glúteos, tórax, etc.

– Toma del injerto

a. Injerto de Piel Total:
Se toman mediante disección con bisturí y cierre directo de la zona dadora, seguidamente se hace el desgrase de la dermis del injerto.

b. Injerto de Piel Parcial:
Se toman mediante dermátomos (neumáticos, eléctricos o manuales).También se pueden tomar con navajas y cuchillos.

Dermátomo neumático de Zimmer

Dermátomos manuales.

Toma de piel parcial de piel cabelluda con dermátomo eléctrico.

Lámina grande de injerto de piel de piel cabelluda.

– Inmovilización y curación del injerto

Punto muy importante para permitir que el injerto se revascularice.
a. Hacer una buena hemostasia del lecho receptor.
b. Fijarse bien el lado correcto de colocación del injerto (lado de la dermis con el lecho).
c. Procurar que haya un buen contacto entre el injerto y el lecho receptor.
d. Evitar el desplazammiento, tensión y presión excesiva.
e. Se han descrito innumerables métodos de fijación: suturados, con grapas, fijados con gasas parafinadas, utilización del apósito de Braun (tie-over dressing), fibrin glue, espumas hidrofílicas, hidrocoloides, apósitos transparentes etc.
f. Curación cerrada: dejar cubierta por 4 a 5 días con reposo absoluto. Se descubre y deja con curación tradicional protectora. Es la más usada.

– Curación de la ZD

a. Injerto de Piel Total: requiere sutura directa y se maneja como una herida aguda.

b. Injerto de Piel Parcial:
Cierra por epitelización desde los apéndices cutáneos remanentes o faneras (glándula sudoríparas, glándulas sebáceas y folículos pilosos).

– Técnica abierta: cicatrización prolongada, mayor dolor y mayor riesgo de complicaciones. Requiere de colaboración por parte del paciente y enfermería

– Técnica semiabierta: es la más utilizada en la cual se utiliza un apósito como gasas, tipo tull, espumas hidrofílicas o Biobrane® más un vendaje.

– Técnicas oclusivas: utilizan apósitos transparentes (Opsite®, Tegaderm®) hidrocoloides (Duoderm®).

– Técnicas biológicas: son las menos utilizadas.; Homoinjertos (piel de cadáver), Heteroinjertos (piel de porcino), Autoinjertos (injerto sobrante) o membrana amniótica

– Prendimiento y Contracción

a. Mientras más delgado es el injerto, más fácil es su prendimiento.

b. Contracción 1º: Depende del Autoinjerto y ocurre inmediatamente después de ser tomado.
Es por acción de las fibras elásticas presentes en la dermis del injerto.
Esta Contracción primaria es mayor en el Injerto de Piel Total por tener mayor cantidad de dermis. .

c. Contracción 2º: Depende del Lecho receptor y aparece al prender y cicatrizar el injerto (10mo día a 6 meses). Hay contracción del lecho receptor y esta es menor mientras mas grueso sea el injerto.
Esta Contracción Secundaria será menor en el injerto de Piel Total y mayor en el Injerto de Piel Parcial.

– Mallado de los injerto

El Injerto de piel parcial puede mallarse al colocarlo sobre una lámina con una superficie cortante (Dermocarrier) y luego pasarlo por una prensa llamado Mallador.

a. Aplicable solo en los Injertos de Piel Parcial y se refiere al corte del Injerto en un mallado lo que permite la expansión del injerto y así cubrir zonas mas extensas.También se utilizan en zonas irregulares o en dudas del prendimiento por la calidad del lecho.

b. Muy útil en los grandes Quemados con limitadas zonas dadoras.

c. Los injertos mallados permiten un mejor drenaje, pero son más susceptibles a la infección, desecación y el resultado cosmético es pobre.

d. . Existen otras formas de expandir los injertos: pinch grafts, relay transplantation, meek technique,
microskin grafting, chinese technique.

La piel esta colocada sobre el dermocarrier el cual esta siendo pasada por el Mallador

Piel Mallada.

V. CAUSAS DE FALLA DE UN INJERTO DE PIEL

– Locales:
Hematoma (1º causa), infección (2º causa), seroma (3º causa), mala inmovilización, exceso de presión sobre el injerto, injerto traumatizado, ZR isquémica o sucia.

– Generales:
Anemia, desnutrición, enfermedades del mesénquima, diabetes, isquemia crónica.

TABLA 1. Comparación injerto de piel parcial y total.

INJERTO DE PIEL PARCIAL INJERTO DE PIEL TOTAL

Zonas dadoras (ZD) Muchas Pocas, limitadas

Reutilización de ZD A los 10-15 días No reutilizable

Cierre de ZD Por epitelización Cierre directo (por sutura)

Contracción 1º (después Escasa (pierde solo Importante (pierde 40% de
de tomar injerto) 10% de superficie) superficie)

Contracción 2º (después Importante Escasa
de cicatrizada la ZD)

Mallado Sí No

Prendimiento Más fácil Más difícil
(al ser + delgados) (al ser + gruesos)

Capacidad de Cobertura Extensas lesiones Pequeñas lesiones

Hiperpigmentación Mayor Menor

Textura Mantiene No mantiene

Retracción Retrae Retracción minima

Calidad de Cobertura y Menor Mayor
resultado estético

Reinervación Menor Mayor

Crecimiento de Pelo Minima Mayor

Secreción de Sebo Minima Mayor

Transpiración No Sí (depende de reinervación)

VIDEO

http://programaspara.es/video/video-injerto-de-piel-wmv_BD86mOmAOqk

Deja un comentario